El Weblog de ANDI
domingo, 26 de mayo de 2024
viernes, 3 de mayo de 2024
martes, 31 de agosto de 2021
viernes, 27 de agosto de 2021
miércoles, 19 de agosto de 2020
jueves, 13 de agosto de 2020
miércoles, 12 de agosto de 2020
lunes, 10 de agosto de 2020
domingo, 9 de agosto de 2020
domingo, 31 de mayo de 2020
martes, 4 de junio de 2019
sábado, 11 de noviembre de 2017
SRA EX PRESIDENTE:
SRA EX PRESIDENTE:
En lo personal, quiero que sepa
que Macri no me asusta. Puede que no sea un maravilloso estadista, ni el
salvador de la Patria. Pero....porquè
habrìa de asustarme?? Estuvo muchos años
gobernando la Ciudad de Buenos Aires....hizo algo para "tenerle
miedo"????
No señora....sabe lo que realmente me asusta?:
Que
cuando ud salía del paìs
quedaba a cargo el vicepresidente con
mas causas abiertas por corrupción
de la historia....
Que
han perseguido y removido a tècnicos del INDEC, fiscales y jueces por no
apoyar las burdas mentiras de su "relato"... que todos sus empleados
se han enriquecido...y Ud no dio la mas mìnima
explicación....
Sabe
lo que me asusta Sra ex Presidente?...
Que haya hecho pactos secretos con el terrorismo internacional, que un fiscal de la nación apareció "suicidado" el dia anterior a
declarar contra usted y su gobierno, que se empeño en coquetear con dictadores bananeros y arrastrarnos a la
marginalidad internacional.
Me
asusta que los "buenos muchachos" que ud
impulso para gobernarnos estèn
claramente vinculados con el narcotràfico,
que los Quebrachos y las Milagros Salas de este mundo digan que "van a
salir a la calle a resistir" si el PUEBLO (ese al que dicen representar)
eligió a otro.
Me asusta la inseguridad, la mentira, la corrupción, la impunidad, la incapacidad de reconocer el mas mìnimo error, los chicos desnutridos del norte que intentan
ocultar adulterando la balanza, la Sra Hebe de Bonafini incitando a la
violencia...como si ya no hubiesemos tenido
suficiente.
No Señora....no
es Macri quièn
"asusta". Es USTED, sus "chicos para la liberaciòn", sus espìas
de la SIDE, sus "carpetazos" a los que no pensamos igual, sus Milanis y sus Anìbales,
su inmenso ego desequilibrado que no entra en 200 cadenas nacionales que
tuvimos que soportar... ...
POR
ESO LE PIDO ...LE IMPLORO...SRA EX
PRESIDENTE..TENGA UN ÙLTIMO
GESTO DE DIGNIDAD Y DEJE QUE LA GENTE YA DECIDIO
TRANQUILA....RECUERDE QUE CUANDO UD JURÒ
(AMBAS VECES) ACEPTÒ
"QUE DIOS Y LA PATRIA" SE LO DEMANDEN.
Y
NO QUIERO ASUSTARLA, SRA EX
PRESIDENTE....PERO LE ASEGURO QUE AMBOS, TARDE O TEMPRANO, SE LO VAN A DEMANDAR Y YA LA PATRIA SE LOS ESTÁ DEMANDANDO......
ATTE.
EL PUEBLO ARGENTINO
jueves, 26 de octubre de 2017
sábado, 23 de septiembre de 2017
jueves, 14 de septiembre de 2017
LA CLAVE DE LA FELICIDAD. REFLEXIONES
Muy pocos seres humanos entienden la
naturaleza y las funciones de la mente. Pero es necesario que la comprendamos,
porque tanto el sufrimiento como la felicidad surgen desde la de la mente. Si
queremos resolver nuestros problemas y disfrutar de un verdadero bienestar
tenemos que saber cómo funciona la mente.
Necesitamos verla con la libertad de
quien no juzga ni emite juicios, verla y comprenderla para que la tremenda
fuerza que trae la comprensión disipe las causas del sufrimiento. Ésta es la
única manera de mejorar la calidad de nuestras vidas ahora y en el futuro.
En los últimos años, el conocimiento y
control del mundo externo han aumentado considerablemente, y como resultado
hemos presenciado un notable progreso material. Sin embargo, la felicidad del
ser humano no se ha incrementado del mismo modo.
Hoy día no hay menos sufrimientos ni
menos infortunios en el mundo, incluso se podría decir que ahora experimentamos
más problemas e infelicidad que nunca. Esto indica que la causa de la felicidad
y la solución a nuestros problemas no se encuentran en el conocimiento y control
del mundo externo.
La felicidad y el sufrimiento son estados
mentales y, por lo tanto, sus causas principales no existen fuera de nuestra
mente. Si queremos ser verdaderamente felices y liberarnos del sufrimiento,
debemos mejorar nuestra comprensión de la mente.
Cuando las cosas no marchan bien y nos
encontramos en dificultades, solemos pensar que la situación en sí misma es la
causa del problema, pero en realidad todas las contrariedades que experimentamos
provienen de la mente.
Si en nuestro interior se encontrara la
firme actitud de ver y de comprender lo que sucede, sin desvirtuar la realidad
con el la necesidad de actuar según algún dogma o creencia, lo que nos ocurre
no nos causaría problemas, sino que las consideraríamos como oportunidades y retos
para progresar en nuestro desarrollo personal.
Los problemas sólo aparecen cuando
vivimos de forma inconsciente e ignorante y no sabemos obrar de manera
apropiada ante las dificultades. Por consiguiente, SI QUEREMOS SOLUCIONAR
NUESTROS PROBLEMAS, DEBEMOS APRENDER A COMPRENDER LO QUE SUCEDE EN NUESTRA
MENTE, A SER CONSCIENTES Y A OBRAR ADECUADAMENTE. HE AQUÍ LA CLAVE DE LA FELICIDAD.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
QUÉ ES NORMAL EN PSICOLOGÍA
Definir de forma clara e inequívoca el concepto de normalidad aplicado a la vida psíquica es algo ciertamente difícil. Los límites entre normal y anormal no están definidos, y en su delimitación influyen tantos factores cuantitativos como cualitativos.
Del concepto teórico de normalidad deriva su aplicación práctica, por la que decidimos si «esta persona es normal o no», y, posteriormente, afirmamos si está sana o enferma. Muchas veces se acude a psiquiatras y psicólogos para que determinen la normalidad y la salud mental de un sujeto a la hora de seleccionarlo para un trabajo, proponerlo para un puesto de responsabilidad, enjuiciarlo por un delito que ha cometido, valorar su imputabilidad... Es entonces cuando entra en juego el concepto de normalidad. La definición de normalidad se realiza desde cuatro perspectivas distintas que se complementan entre sí:
— Normalidad como salud. Esta idea deriva del enfoque médico tradicional: «uno es normal cuando está sano»; lo «normal» es que la mayor parte de la gente no padezca enfermedades; en cuanto aparecen síntomas y signos patológicos el individuo se aparta de la normalidad. En el terreno de la psiquiatría ocurre lo mismo: una persona se considera normal mientras no presente síntomas de perturbaciones psíquicas, tipo depresiones profundas, reacciones vivenciales anómalas, etc. La forma más simplista de esta perspectiva la dio Romano (1950), que afirmó que una persona está sana cuando se encuentra razonablemente libre de dolores, molestias e incapacidades.
— Normalidad como utopía. Es lo ideal, lo óptimo, cuando todos los elementos del cuerpo, y en este caso de la mente, trabajan de forma más armoniosa y perfecta. Esto es, como su propia definición dice, una utopía. Ya Freud afirmó: «Un YO normal es, como la normalidad en general, una ficción ideal.»
— Normalidad como promedio. Esta perspectiva se basa en el principio de «la curva de campana» que maneja la estadística. Lo que todo el mundo hace, tiene o es, se considera lo normal. Este concepto de normalidad es el que se emplea en los tests: tras aplicarlos a muchas personas, se obtienen los valores promedios y alrededor de ellos se estructuran las puntuaciones normales y anormales. Hoy en día se emplea cada vez más esta orientación, así como los tests y otras pruebas de valoración objetivas.
![]()
— Normalidad como sistema de transacción. Según esta perspectiva, la conducta normal es el resultado de una serie de sistemas que interactúan. Con esto se da a entender que hay cambios temporales en la situación de una persona que entran dentro de la normalidad. La normalidad no es estática, sino que varía con el tiempo.
Vamos a ver algunos ejemplos. Uno de los más ilustrativos es el de la caries dental. Lo normal y sano es no tenerla, pero el problema es tan frecuente que se considera como normal tener alguna. Entran en juego la norma como salud y la norma como promedio.
También interviene la norma como sistema de transacción ya que al reparar la caries, desaparece, luego es algo temporal. Otro ejemplo sería la tristeza, que no la depresión. Todo individuo puede atravesar una fase de tristeza, por ejemplo, tras un grave contratiempo o la muerte de un ser querido: es una tristeza comprensible, que pasa y no llega a constituir una enfermedad.
Fuente:http://www.proyectopv.org
|
jueves, 7 de septiembre de 2017
SOBRE EL ABORTO
Tú qué harías?
Una mujer buscó a su ginecólogo.
- Doctor, tengo un problema muy serio y necesito su ayuda desesperadamente! Mi bebé no tiene un año y estoy embarazada de nuevo. No quiero otro hijo.
Entonces el médico dijo:
- En qué exactamente quieres que te ayude?
- quiero hacer un aborto!
Después de pensar por unos instantes, el médico dijo:
- Mira, tengo una idea que me parece mejor y también es menos arriesgada.
- Doctor, tengo un problema muy serio y necesito su ayuda desesperadamente! Mi bebé no tiene un año y estoy embarazada de nuevo. No quiero otro hijo.
Entonces el médico dijo:
- En qué exactamente quieres que te ayude?
- quiero hacer un aborto!
Después de pensar por unos instantes, el médico dijo:
- Mira, tengo una idea que me parece mejor y también es menos arriesgada.

La mujer sonrió satisfecha.
Así que el médico continuó:
- Mira, para que no tengas que cuidar de dos bebés, vamos a matar al que está en tus brazos. Así podrás descansar hasta que el otro nazca. Ya que vamos a matar a uno de sus hijos, no importa cuál de ellos. Dicen que los hijos son todos iguales para las madres. No es así? Y, además, tu vida no correrá riesgo con procedimientos quirúrgicos, si eliges ese para matar.
La mujer, con las palabras del médico y le dijo:
- Qué monstruosidad me está proponiendo. Matar a un niño es un crimen!
El médico le respondió:
- Estoy de acuerdo. Pero pensé que eso no era problema para ti.
Sólo le estoy sugiriendo que elija usted al hijo que será asesinado.
Por el rostro de la mujer, el médico vio que había podido aclarar su punto de vista.
Y él la convenció de que no hay diferencia entre matar a un niño que está en sus brazos o uno que está en el vientre. El crimen es el mismo.
Así que el médico continuó:
- Mira, para que no tengas que cuidar de dos bebés, vamos a matar al que está en tus brazos. Así podrás descansar hasta que el otro nazca. Ya que vamos a matar a uno de sus hijos, no importa cuál de ellos. Dicen que los hijos son todos iguales para las madres. No es así? Y, además, tu vida no correrá riesgo con procedimientos quirúrgicos, si eliges ese para matar.
La mujer, con las palabras del médico y le dijo:
- Qué monstruosidad me está proponiendo. Matar a un niño es un crimen!
El médico le respondió:
- Estoy de acuerdo. Pero pensé que eso no era problema para ti.
Sólo le estoy sugiriendo que elija usted al hijo que será asesinado.
Por el rostro de la mujer, el médico vio que había podido aclarar su punto de vista.
Y él la convenció de que no hay diferencia entre matar a un niño que está en sus brazos o uno que está en el vientre. El crimen es el mismo.
martes, 5 de septiembre de 2017
CÓMO CAMBIA NUESTRA ACTITUD HACIA LAS COSAS
EL SER HUMANO
SE ACOSTUMBRA RÁPIDAMENTE A CUALQUIER COSA O SITUACIÓN NUEVA,
YA SEA UN SMARTPHONE RELUCIENTE O LA VIDA JUNTO
A SU PAREJA. AL PRINCIPIO, LIMPIAMOS LA PANTALLA DEL
VALIOSO DISPOSITIVO ELECTRÓNICO A CADA RATO, Y 100 DÍAS DESPUÉS…
TE INVITAMOS A ECHAR UN
VISTAZO DE CÓMO CAMBIA NUESTRA ACTITUD HACIA MUCHAS COSAS. TODO EL MUNDO PUEDE
RECONOCERSE A SÍ MISMO EN ESTAS IMÁGENES.



viernes, 16 de junio de 2017
jueves, 15 de junio de 2017
domingo, 11 de junio de 2017
LA FELICIDAD DE LA IN-SEGURIDAD.
LA FELICIDAD DE LA IN-SEGURIDAD.
Pregunta
Erich Fromm en Psicoanálisis de la sociedad contemporánea:
"¿Cómo
puede una persona sensible y viviente sentirse " segura siempre? Por las
condiciones mismas de nuestra existencia, no podemos sentirnos seguros de nada.
(...) Si tomamos una decisión, nunca podemos estar ciertos de sus
consecuencias, pues toda decisión implica el riesgo del fracaso, y si no lo
implica, no es una decisión en el verdadero sentido de la palabra.
No
podemos estar seguros de las consecuencias de nuestros mejores esfuerzos. (...)
La tarea psíquica que una persona puede hacer en favor suyo no es sentirse segura, sino ser capaz de tolerar la inseguridad sin pánico ni miedo indebido.(…)
Hay seguridad completa sólo cuando hay también una sumisión completa a otros poderes que se suponen fuertes y duraderos, y los cuales libran al hombre de la necesidad de tomar decisiones, correr riesgos y tener responsabilidades.
Hay seguridad completa sólo cuando hay también una sumisión completa a otros poderes que se suponen fuertes y duraderos, y los cuales libran al hombre de la necesidad de tomar decisiones, correr riesgos y tener responsabilidades.
"El
hombre libre es por necesidad inseguro; el hombre que piensa es por necesidad
indeciso."
Pero
no lo aprendería de él si no lo aprendiera de mí mismo.
Un
autor querido es aquel que expresa, intuiciones que vibran dentro de ti, como
en germen. El es -diría Sócrates- el que a través de su expresión te permite
dar a luz a ti mismo.
La
luz emitida por el texto de Fromm nos habla de la in-seguridad como savia
nutritiva esencial de esta existencia tan accidental.
Lo
importante, dice, no es luchar contra la in-seguridad, sino aceptarla y vivirla
sin miedo.
PORQUE
LA IN-SEGURIDAD DA MIEDO, PORQUE FUIMOS MAL EDUCADOS. FUIMOS EDUCADOS, Y ASÍ
EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS, EN CATEGORÍAS DE ESTABILIDAD, DE COSAS, DE SITUACIONES
COSIFICADAS DONDE SER ES IGUAL A PERMANECER, Y EN TODO CASO A PREVER.
Si
sé adónde iré mañana, estoy seguro hoy.
Pero
no lo sabes, he aquí la clave. No sabes nada de ti mismo, del ser que será.
Porque nada sabes de lo que te ocurra, es decir de lo que te salga al
encuentro.
En
consecuencia eres im-previsible.
Tu
tarea es prever, pero tu inteligencia, tu sabiduría -no de la universidad, de
la vida, del sabor-, han de consistir en prever la posibilidad de lo
im-previsible.
Esa
in-seguridad, lejos de quitar sosiego, te procura la otra paz, la del que no se
frustrará, porque mantiene la debida flexibilidad de estar prevista mente
sensible ante lo im-previsto.
Fuente: Jaime
Barylco. La felicidad de la in-seguridad.
domingo, 4 de junio de 2017
domingo, 25 de septiembre de 2016
ESTRES
La vida esta llena de situaciones estresantes. Estas son
las reacción de tu cuerpo cuando estas bajo una situación de estrés. (Estrés disminuye
expectativa de vida)
1. Señal de alarma
cuando escuchas, ves o experimentas una amenaza, las
señales nerviosas envían el mensaje al cerebro.
2. Detonante del cerebro
Las señales llegan a la amígdala, región cerebral que
ayuda en la toma de decisiones y a regular la emociones. La amígdala alerta al
hipotálamo, encargado de controlar la producción de hormonas.
3. Cascada de hormonas
La parte del sistema nervioso encargada de la acción
rápida libera adrenalina. Mientras tanto, el hipotálamo produce la hormona
liberadora de corticotropina, iniciando una secuencia que termina de la
producción de cortisol, la hormona del estrés.
4. Mensajeros
El cortisol, la epinefrina (adrenalina), y otros químicos
entran al torrente sanguíneo, viajando por el cuerpo.
5. La llave maestra
casi todas las células en los órganos y tejidos están
cubiertas con proteínas llamadas receptores de glucocorticoides. El cortisol
encaja en ellos como una llave en una cerradura.
6. Respuesta
El cortisol eleva el azúcar en la sangre. La epinefrina
hace al corazón latir, aumentando el oxígeno que fluye en los músculos.
EXISTEN DOS TIPOS DISTINTOS DE ESTRÉS:
-.-ESTRÉS EPISÓDICO AGUDO (A CORTO PLAZO)
Las amenazas inmediatas activan una respuesta de huir o
pelear. Además de inundar el torrente sanguíneo con hormonas, el cuerpo libera
pequeñas proteínas llamadas citoquinas, las cuales regulan al respuesta
inmunológica. No fue hasta la década de los 90, cuando Firdaus Dhabhar, un
nuero-inmunólogo de la Universidad de Stanford, comenzó a estudiar su efectos,
que los científicos comprendieron que el estrés agudo puede mejorar el sistema
inmunitario.
-.-ESTRÉS CRÓNICO (A LARGO PLAZO)
Las molestias de cada día, como el exceso de trabajo o un
trafico pesado, o crisis sostenidas como el desempleo a cuidar de un pariente
enfermo, pueden provocar que el cuerpo active constantemente la respuesta al
estrés. El cuerpo y el cerebro no tienen la capacidad de reajustar las hormonas
y lo químicos inflamatorios a sus niveles normales, dañando el sistema
inmunitario, haciendo a la persona más propensa a las enfermedades. (Conoce los
trabajos más estresantes)
jueves, 22 de septiembre de 2016
CUIDARNOS A NOSOTROS MISMOS
Cuando somos
pequeños, tenemos por lo general unos padres que (como pueden) nos dan una
serie de cuidados y nos mantienen. Llega un momento en nuestras vidas, sin
embargo, que nos corresponde a nosotros dar ese paso y buscar nuestra
manutención, es decir, emanciparnos.
Sin embargo, deseo
hacer la siguiente aclaración: así como la mayoría de la gente tiene claro que
tiene que valerse económicamente por sí misma a partir de un determinado momento,
muy diferente suele ser la cuestión en lo referente a las emociones y los
afectos. Inconscientemente, solemos repetir los patrones que hemos heredado de
nuestros progenitores y eso no siempre es bueno o adecuado ni para nosotros ni
tampoco para el momento social correspondiente.
En una sociedad
tan cambiante, sucede que a lo largo de la vida podemos tener varios empleos,
varias parejas y, sobre todo, actitudes y valores que nuestros progenitores no
entiendan fácilmente. Esto significa que tenemos que buscar en nosotros mismos,
a partir de un determinado momento, lo que es bueno para nosotros en cada uno
de los ámbitos que describo. De la misma manera, también tenemos que buscar
nuestro propio camino a la hora de gestionar emociones y ver qué hábitos
saludables pueden ser positivos para nosotros.
¿Por qué una
persona repite en sus relaciones de pareja roles familiares o busca exactamente
lo contrario? Bien, porque, de una forma u otra, esa historia familiar suya le
está determinando su vida actual, y puede que ello le funcione pero también
cabe la posibilidad de que no. ¿Por qué el hijo de un alcohólico se da a la
bebida o bien es un abstemio radical? Justamente por la misma razón. La
conclusión a la que quiero llegar, en definitiva, es que NOSOTROS TENEMOS QUE
ESCRIBIR EL GUION DE NUESTRAS PROPIAS VIDAS Y, POR LO TANTO, SER RESPONSABLES
DE GENERAR VÍNCULOS A PARTIR DE LO QUE QUEREMOS AQUÍ Y AHORA A PARTIR DE TODO
NUESTRO BAGAJE EMOCIONAL, Y NO SOLO POR NUESTRA NIÑEZ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)